martes, 30 de agosto de 2011

ENFERMEDADES EN EL PUESTO DE TRABAJO

ENFERMEDADES EN EL PUESTO DE TRABAJO.

Enfermedades osteomusculares
En el ámbito industrial la principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a dolencias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas pueden ocasionar a estos segmentos corporales.

 Enfermedades osteomusculares más frecuentes

 Fisiopatología de las lesiones osteomusculares de origen profesional

Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión tisular suficiente para lograr el metabolismo fisiológico de la función muscular.
En el caso de actividades de alta repetición, las masas musculares asociadas no alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión de las células musculares y los extremos tendinosos disminuye significativamente, dando lugar a un metabolismo anaerobio y a una acumulación de sustancias de desecho que ocasionan dolor en el corto plazo, y la disminución progresiva de la capacidad muscular. La prolongación de esta situación, comienza a causar inflamación de las estructuras afectadas.

Enfermedad degenerativa del Disco Cervical

Constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral y muchas veces confundida con espasmo muscular debido al estres la cual se presenta en oficios que requieren posturas incómodas del cuello o permanencia en una posición estática tales como operar computadores o conducir.
Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de encontrarse cambios radiográficos sin embargo en los mayores de 40 años en quienes esta enfermedad es menos común lo primero que se encuentra son las alteraciones de la radiografía.
Los síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel de nuca o interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabeza fija, que al examen físico puede que sólo muestre algo de restricción al movimiento. Puede encontrarse también síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefalea inespecífica.
Para diagnosticarla, es necesario realizar una radiografía AP y lateral de columna cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosis del espacio del disco u osteofitos. debe hacerse diagnóstico diferencial con enfermedad de columna torácica,tumor, infecciones, espasmo cervical, tumor de pancoast o neuritis braquial por radiculopatía.
Inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las posiciones que desencadenan el dolor y realizar ejercicios antes y durante las actividades en que se mantenga el cuello en una posición o posiciones incómodas además, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si esto no fuese suficiente puede implementarse el uso de collarin cervical blando, AINES o acetaminofén + codeina acompañado de calor y masaje durante la primera semana. Si se acompaña de una radiculopatía puede considerarse la extirpación del disco, corpectomía o laminoplastia

 Lesiones de hombro

 Síndrome de pinzamiento de hombro

se presenta predominantemente en oficios en los que hay exceso de uso o posterior a sobrecargas repentinas de esta articulación.
Incia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los tendones del manguito rotador contra el ligamento coracoacromial al realizar movimientos por encima de la altura del hombro, posteriormente aparece una tendinitis del supraespinoso y una ulceración y desgarro parcial que puede evolucionar a la total ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración osteofíticadel acrómion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede haber también ruptura de la cabeza del bíceps.
Dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar nuevas actividades de movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara lateral del brazo que en ocasiones se irradia a la parte distal, codo y mano de intensidad variable.
Sson sus signos: dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elvación, arriba de 90° en posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° la rotación externa no produce molestia,la interna sí es dolorosa.
Se diagnostica mediante radiografía simple de hombro AP tomada en rotación interna y externa, axilar y de salida. cambios esclerótico y degenerativos de la articulación. en mayores de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito.
Diagnóstico diferencial: angina por IAM, infección aguda del hombro, artritis degenerativa sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no es común.
El tratamiento tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular. Se inicia con medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajos con el hombro sobre la cabeza o es posible inyectar conrticosteroide con anestésico local con aguja 25 hacia la tuberosidad mayor 2.5 cm bajo el cuadrante lateral anterior del acromion. se realiza el diagnóstico si el dolor mejora de inmediato. También puede considerarse en casos más complicados la cirugía abierta o artroscopia para descomprimir el espacio, la bursectomía y debridación y reparación del manguito si fuese necesario.

 Síndrome de la salida torácica

Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y tórax por debajo de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas causas tales como las costillas supernumerarias, sindrome de escalenos, apófisis costiforme, síndrome del pectoral menor, oclusión no trombótica de la vena subclavia o la simple inflamación. Generalmente se presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones incómodas con el brazo sobre la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con personas de cuello largo y hombros caídos.
Característicamente se presentan parestesias y dolor que se irradian al brazo, hay problemas con las actividades por encima de la cabeza, se siente la mano pesada y hay síntomas en los músculos inervados por el cubital así como síntomas de compresión venosa.
Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del disco cervical o compresión del nervio cubital en el túnel cubital para lo que se puede realizar radiografía simple de columna cervical buscando costillas cervicales, apófisis tranversas o hipoplasia de la primera costilla o tumores de pancoast.

 Lesiones de codo, muñeca o mano

 Síndrome del túnel carpiano

Artículo principal: Síndrome del túnel carpiano
Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano. A menudo, el síndrome del túnel carpiano es el justificativo para una demanda por enfermedad laboral. Por lo general, se debe una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones de la muñeca. Puede ser una predisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como acciones hormonales, autoinmunes y estrés laboral (uso repetido de herramientas manuales de vibración, por ejemplo), entre otras.
Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos[4] tales como bursitis (inflamación de una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de los tendones). El calambre de escritor —una condición causada por una falta en la coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como consecuencia de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

 Epicondilitis Humeral Lateral

También llamado codo de tenista ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o extensión forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción en el epicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial largo.
El dolor que se irradia al dorso del antebrazo, se puede presentar en la noche en el reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar, dorsiflexionar la muñeca). Al examen físico se pueden reproducir los síntomas pidiendo al paciente que haga dorsiflexión forzada o se halla dolor en el epicóndilo lateral a la palpación.
Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y uso apropiado de herramientas manuales.
Se trata al suprimir la actividad causante, AINES, acetónido de triamcinolona 40mg inyectados en área dolorosa sin embargo pueden producirse reacciones adversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. la cirugía rara vez es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

 Tenosinovitis de Quervain

Afecta el primer compartimento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso excesivo del pulgar y la empuñadura repetitiva.
El paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura repetitivas, presenta dolor y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar, intenso dolor cuando se pide al paciente que realice desviación cubital de la mano (martillar) conocida como maniobra de Finkelstein.
Corresponde disminuir las actividades desencadentantes, lidocaina 1ml inyectado con aguja calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en la vaina del primer extensor dorsal común. AINES. inmovilización. en casos graves cirugía de la vaina del extensor común.

 Epicondilitis medial

Llamada también codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causado por el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de la muñeca. afecta a golfistas, lanzadores en baseball, tarbajadores manuales.
Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñeca contra resistencia.
Se trata con reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados.

 Síndrome de jara hueco

Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso por el túnel cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo, ostepfitos crecientes, cúbito valgo, nervio subluxado que se sale del surco, presión prolongada sobre el nervio que provoca inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las que se mantiene una apoyo prolongado sobre los codos.
Los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo, parestesias en la distribución del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o apoyo del codouna mesa. signo de Tinel sobre el túnel cubital, debilidad de los músculos interóseos y del adductor del pulgar.
El diagnóstico es clínico, corresponde diferenciarlo de la compresión del nervio a nivel del canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas en meñique y mitad del anular.
Con tratamiento conservador, evitar presión sobre el codo flexionado, si hay atrofia de los interóseos se realiza descompresión quirúrgica con epicondilectomía medial o transposición del nervio a una posición submuscular.

 Cáncer laboral

Se piensa que la mayoría de los cánceres de adultos se deben a una combinación de factores originados por el tipo de vida y por la exposición ambiental. Mientras que solo un 20% corresponde a cánceres originados por factores endógenos (propios de cada individuo), el 80% restante corresponde a exposiciones a factores exógenos o medioambientales, como pueden ser el asbesto, el tabaco o la exposición a factores ambientales laborales.
Dos agentes preocupantes son la exposición a la radiación solar y la exposición a lámparas de bronceado, ambos emisores de rayos ultravioletas, productores de células malignas en la piel.

 Fases

El proceso de carcinogénesis consta de tres fases:
  • Fase de iniciación: Se produce una mutación en el ADN debido a la interacción con un agente cancerígeno.
  • Fase de promoción: Desarrollo tumoral debido a la estimulación del desarrollo de la célula alterada, a causa de la exposición a factores ambientales
  • Fase de progresión: Desarrollo del tumor maligno, diseminado por metástasis. También conocido como período de latencia, se extiende desde la primera exposición hasta la primera manifestación del tumor.[5]

 Ejemplos

  • Cáncer de pulmón por amianto: trabajadores de la construcción, demolición, textiles, navales, pintores, de minas... y personas que utilizaran amianto en equipos de producción individual.[6]
    Véase también: Asbesto
  • Cáncer de pulmón por hulla, coque, etc.: trabajadores de hornos de coque, deshollinadores, etc.
  • Cáncer de pulmón por arsénico: trabajadores de curtido de pieles, plaguicidas, fundiciones de cobre, etc.

 Legislación

En España, el Real decreto 1299/2006,[7] de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302 de 19 de diciembre.
En México, la protección al trabajador se halla presente en el artículo 123 constitucional y en la Ley Federal del Trabajo. El tratamiento de las enfermedades profesionales depende de la institución de seguridad social a la que el sitio de trabajo esté inscrito, sea el ISSSTE o el IMSS

CONCEPTOS BASICOS DE LA ERGONOMIA


Definición
La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas y las capacidades del trabajador.[1] Busca la optimización de los tres elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo.

 Definición moderna

Derivado del griego, ergon (Trabajo) y Nomos(Ley) el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana.
El Consejo de la International Ergonomics Association(IEA)[2] que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina.
"Ergonomía (o Factores Humanos)", es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
Objetivo de la ergonomía, Ergonomía 1, pág 26. Mondelo, Pedro R. Torada, Enrique G. Barrau, Pedro, Editorial Alfaomega,2003

 Dominios de especialización

 Ergonomistas

La práctica del ergonomista[2] debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas usualmente trabajan en un sector económico particular o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente exclusivos y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana.

 Ergonomía cognitiva

La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.

 Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

 Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

 Ergonomía y personas

La Ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como la (kinesiología), la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño, la fisíoterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer las personas.
Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.

] Beneficios de la Ergonomía

  • Disminución de riesgo de lesiones
  • Disminución de errores / rehacer
  • Disminucion de riesgos ergonomicos
  • Disminución de enfermedades profesionales
  • Disminución de días de trabajo perdidos
  • Disminución de Ausentismo Laboral
  • Aumento de la eficiencia
  • Aumento de la productividad
  • Aumento de un buen clima organizacional

 Ámbitos de la ergonomía

La ergonomía se centra en dos ámbitos:
  • El diseño de productos y el
  • Diseño de puestos de trabajo.
Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía.
Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, eficiencia, productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.

 Ergonomía del producto

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonomicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.[3]
El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologias en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso.
Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planifición, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales, biomecánicos, datos antropométricos del segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el uso del producto.
En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí mismo, ya que la calidad de tal depende de la interacción con el individuo. No bastan las características del objeto.
] Consideraciones universales de diseño
La mayoría de las personas experimentan algún grado de limitación física en algún momento de la vida, tales como huesos rotos, muñecas torcidas, el embarazo,o el envejecimiento. Otros puedan vivir con una limitación o impedimento todos los días. Al considerar el diseño del producto, los diseñadores pueden reconocer la necesidades especiales de los diferentes usuarios, incluyendo personas con discapacidades. Cuestiones relacionadas con la accesibilidad para personas con discapacidades son cada vez más frecuente, y puede requerirse que los empleadores realicen adaptaciones para estas personas en lugares de trabajo y en otros espacios públicos.
La Americans With Disabilities Act[4] (ADA), no especifica los requisitos para su mobiliario de oficina para dar cabida a las personas con discapacidad. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que los muebles y productos para oficina son "compatibles con ADA."
Diseñar teniendo en mente todas las personas, es un principio que se conoce como el diseño universal, el cual es importante tener en cuenta en el diseño de productos. En esta sección veremos algunas pautas de diseño universal.
Archivo:Dimensiones para silla de ruedas.png
Dimensiones para la Fabricación de sillas de ruedas
  • Sillas de Ruedas:
Para sillas de ruedas comunes, la altura del asiento es 18 a 22 ", y la anchura total es 22.5-27.0 ". Estos valores pueden ayudar en el diseño de muebles, el ajuste de la altura de la superficie de trabajo, y facilidad para el acceso para sillas de ruedas. Las personas que trabajan sentadas en una silla de ruedas y pueden requerir consideraciones en cuanto el alcance en el area de trabajo del escritorio. [5]
Archivo:Muletas.png
Dimensiones para circulación en pasillos con muletas
  • Muletas, bastones y caminadores:
Algunas personas cuando sufren algún accidente o una discapacidad momentanea, necesitan la ayuda de aparatos para caminar, como muletas, bastones o caminadores. Un ancho mínimo de 36 " de pared a pared, en un pasillo o en un lugar de trabajo es necesaria para facilitar la movilidad de estas personas. Los estudios han demostrado que 48 ", es el ancho preferible de pasillo, para las personas que utilizan muletas, bastones o caminadores. También es importante mantener estas zonas libres de obstáculos para evitar el riesgo de una caída y una lesión mayor.[6]
Objetos que dificulten el buen uso y la maniobrabilidad de los peatones, se deben mover y acomodarlos en un sitio adecuado que no sea los pasillos.
Archivo:Manijas.png
El Diseño de la manija derecha, es un diseño ergonomico mas apto para manijas de puerta
  • Perillas, manijas y controles:
Las perillas, manijas y controles de los productos deben de ser fáciles de usar e intuitivas. Algunas personas son incapaces de agarrar con fuerza algunos tipos de perillas, mientras que otros pueden tener prótesis de mano, la cual imposibilita el realizar fácilmente la apertura de puertas. Un mango en forma de L es preferible a uno redondo, ya qué permite el acceso a una mayor número de usuarios.

] Diseño ergonómico de puestos de trabajo

Los esposos Gilbreth introdujeron el diseño del trabajo manual a través del estudio de movimientos en lo que se conoce como Therbligs,[7] y los veintiún principios de economía de movimientos. Los principios se clasifican en tres grupos básicos:
  • Uso del cuerpo humano
  • Arreglo y condiciones del lugar de trabajo
  • Diseño de herramientas y equipo
Algo muy importante es que los principios se basan en factores anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano. Éstos constituyen la base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo. Los principios tradicionales de economía de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como principios y guía para el diseño del trabajo:
  • Diseño del trabajo manual
  • Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo
  • Diseño del ambiente de trabajo
  • Diseño del trabajo congnitivo

 Diseño del trabajo manual

 Sistema Óseomuscular
El cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema complejo de músculos y huesos, llamado sistema óseomuscular. Existen tres tipos de músculos en el cuerpo humano: músculos óseos o estriados, adheridos al hueso; músculo cardíaco, que se encuentra en el corazón, y músculo suave, como el de los órganos internos y las paredes de los vasos capilares.[8] Es necesario conocer la conformación del sistema oseomúscular para adentrarnos en el análisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que permitan reducir los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo.
Relación fuerza-velocidad del sistema óseomuscular
 Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento
La propiedad del músculo que permite su utilización con una disminución considerable de la fuerza del músculo se conoce como relación fuerza-longitud. Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una posición óptima. Por ejemplo, la posición neutral o recta proporciona el agarre más fuerte para los movimientos de la muñeca. En la flexión del codo, la mejor posición sería con el codo doblado a un poco más de 90°. En la flexión de las plantas (como al oprimir un pedal), otra vez la posición óptima es a un poco más de 90°.] Logro de la máxima fuerza muscular con movimientos lentos
La fuerza es suficiente sólo para mover la masa de un segmento del cuerpo. Esta propiedad se conoce como relación fuerza-velocidad y es en especial importante cuando se trata de trabajo manual pesado.[9]
Ergonomía. Áreas operativas de la simetría bilateral del cuerpo humano en planta (sobre gráfico del libro de ergonomía de ESADM)
] Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible
Las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el área de entrega mientras sus manos están en movimiento para tomar otra componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo.[9]
Peso máximo aceptable para hombres y mujeres promedio levantando cajas compactas con agarraderas
 Diseñar tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humana
La capacidad de la fuerza humana depende de tres factores importantes:
  • el tipo de fuerza
  • el músculo o coyuntura de movimiento que se utiliza
  • la postura
Existen tres tipos de esfuerzo muscular, definidos primordialmente por la manera en que se miden. Los esfuerzos musculares que redundan en movimientos del cuerpo son el resultado de una fuerza dinámica. En el caso en que el movimiento del cuerpo está restringido se obtiene una fuerza isométrica o estática. Se ha definido un tercr tipo de capacidad de fuerza muscular, la psicofísica, para situaciones en las que se requiere una demanda de fuerza durante un tiempo prolongado[9]
 Uso de músculos grandes para tareas que requieren fuerza
La fuerza en los músculos es directamente proporcional al tamaño del músculo, según lo define el área de la sección transversal(87 psi (60N/cm2) tanto para hombres como para mujeres.) (Ikai y Fukunaga, 1968). Por ejemplo, en levantamientos pesados deben usarse los músculos de piernas y tronco, y no músculos mas débiles.
 Permanecer 15% abajo de la máxima fuerza voluntaria
La fatiga muscular es un criterio muy importante, pero muy poco usado en el diseño adecuado de tareas para el operario humano. el cuerpo humano y el tejido muscular se apoyan en dos tipos primordiales de fuentes de energía, aeróbica y anaeróbica.
Como el metabolismo anaeróbico puede suministrar energía sólo durante un período corto, el oxígeno que llega a las fibras musculares vía el flujo de sangre periférica, se vuelve crítico para determinar cuánto durarán las contracciones del músculo. Por eso toda actividad que requiera el uso de la fuerza debe estimarse con un 15% debajo de la fuerza máxima, con el fin de no fatigar totalmente los tejidos musculares y agotar al operario, esta relación se puede modelar por:
T = 1.2/(f - 0.15)0.618 - 1.21
  • T = tiempo de resistencia (min)
  • f = fuerza requerida, expresada como fracción de la fuerza isométrica máxima
Por ejemplo, un trabajador será capaz de resistir un nivel de fuerza de 50% de lamáxima fuerza por sólo alrededor de un minuto:
T = 1.2/(0.5 - 0.15)0.618 - 1.21 = 1.09min
 Uso de ciclos de trabajo-reposo intermitentes, frecuentes y cortos
Ya sea que se realicen contracciones estáticas repetidas (como sostener una carga con codo flexionado) o una serie de elementos de trabajo dinámicos (como mover una palanca con brazos o piernas), ha de asignarse trabajo y recuperación en ciclos cortos y frecuentes(Micro Pausas Activas).[10] Esto se debe, en primer lugar, a un periodo rápido de recuperación inicial, que después tiende a nivelarse. Así, la mayor parte del beneficio se obtiene en un periodo relativamente corto.
Fuerza de empuje a la altura de la cintura aceptable
  • Pausas Activas
Un programa de realización de Pausas Activas dentro del horario laboral del trabajador permite mejorar las capacidades motoras, aumenta la velocidad, la coordinación y sobre todo la capacidad aeróbica. Tiene como objetivos:
  • Activación del sistema respiratorio y cardiovascular
  • Optimización del abastecimiento de energía y de oxígeno
  • Preparación del sistema neuromuscular, del aparato locomotor pasivo y activo
  • Activación de los sistemas psicovegetativos para el rendimiento
Fuerza al halar a la altura de la cintura aceptable para hombres y mujeres
Las pausas activas permiten:
  • Mejorar la capacidad de rendimiento
  • Evita, reduce o elimina los desequilibrios musculares
  • Mejora la postura corporal
  • Descarga las articulaciones y las preserva de molestias
Si el trabajador llega a la fatiga muscular completa (o de todo el cuerpo), la recuperación completa necesitará un tiempo mas largo, quizá varias horas. Diseño de tareas para que la mayoría de los trabajadores puedan realizarlas
Para un grupo dado de músculos, existe un intervalo considerable de fuerza en la población adulta, sana y normal, donde el más fuerte es de cinco a ocho veces mas fuerte que el mas débil. La diferencia es mayor para la fuerza de las extremidades superiores y menor en las inferiores. Sin embargo, la causa primordial de este efecto es el tamaño del cuerpo(es decir, la masa muscular total) y no sólo el sexo; la mujer promedio es considerablemente mas pequeña y ligera que el hombre promedio. Todavía mas, con la amplia distribución para la fuerza de un músculo dado, existen numerosas mujeres mas fuertes que muchos hombres. En términos de edad, la fuerza muscular parece tener un pico alrededor de los 25 años y después decrece linealmente de 20% a 25% para los 60 años. La disminución de la fuerza se debe a la reducción de masa muscular y la pérdida de fibras musculares.[9]
Uso de poca fuerza para movimientos precisos o control motriz fino
Las contracciones de los músculos se inician por una inervación neuronal desde el cerebro y columna vertebral, que juntos forman el sistema nervioso central. La actividad eléctrica de los músculos, llamada electromiograma (EMG), es una medida útil de la actividad muscular local. Una neurona motora o célula nerviosa típica qeu llega al músculo desde el sistema nervioso central puede tener conexión con varios cientos de fibras musculares. La tasa de innervación del número de fibras por neurona va de menos de 10 en los músculos pequeños del ojo a mas de 1000 en los músculos grandes y puede variar de manera considerable aun dentro de los mismos músculos. Este arreglo funcional se llama unidad motora y tiene implicaciones importantes en el control del movimiento.[9]
 No deben intentarse movimientos precisos o de control fino justo después del trabajo pesado
Levantar contenedores con partes pesadas requiere seleccionar las unidades motoras pequeñas, al igual que las grandes para generar las fuerzas musculares necesarias. Durante el levantamiento y reabastecimiento, algunas unidades motoras se fatigan y se seleccionan otras para compensar. Cuando el operario termina de reabastecer los contenedores y regresa al trabajo preciso de ensamble, algunas unidades motoras, que incluyen las de precisión pequeñas, no están disponibles. Es decir, el utilizar músculos grandes en primera instancia para realizar tareas pesadas en la estación de trabajo ocasionará que cuando se vaya a hacer uso de los movimientos de control fino para ejecutar tareas de precisión, la respuesta múscular no será la correcta por qué ya existe una fatiga previa mayor.
Archivo:Estacion ergonomica.png
Estación de trabajo y dispositivos diseñados para permitir el trabajo productivo con ambas manos
[editar] El uso de movimientos balísticos de velocidad
La innervación cruzada de agonistas y antagonistas siempre ocurre a través de reflejos espinales. Esto minimiza conflictos innecesarios entre los músculos, lo mismo que el gasto excesivo de energía consecuente. Es decir, es preferible usar movimientos donde se describa una trayectoria balística o en forma de parabola, desde el centro hacia afuera y desde afuera hacia el centro, que los movimientos inexactos y con cambios repentinos y bruscos.
[editar] Inicio y terminación de movimientos con ambas manos al mismo tiempo
Cuando la mano derecha trabaja en su área normal a la derecha del cuerpo y la izquierda en la suya, a la izquierda del cuerpo, el sentimiento de balance tiende a inducir un ritmo en el desempeño del operario, que lo lleva a la máxima productividad. La mano izquierda en personas derechas puede ser tan efectiva como la derecha y debe usarse. Las dos manos no deben quedar ociosas, excepto durante los periodos de descanso.
[editar] Movimientos simétricos y simultáneos de ambas manos desde y hacia el centro del cuerpo
Es natural que ambas manos se muevan en patrones simétricos. Las desviaciones de la simetría es una estación de trabajo a dos manos conducen a movimientos incómodos del operario. Muchas personas están familiarizadas con la dificultad de dar pequeños golpes al estómago con la mano izquierda y sobnar la parte superior de la cabeza con la derecha. Otro experimento que ilustra la dificultad de realizar operaciones no simétricas es intentar dibujar un círculo con la mano izquierda y un cuadrado con la derecha.
Archivo:Estacion simetrica.png
Estación de trabajo ideal para operarios
[editar] Uso del ritmo natural del cuerpo
Los reflejos de la espina que excitan o inhiben músculos, también llevan a ritmos naturales en el movimiento de los segmentos del cuerpo que se pueden comparar con los sistemas de masa-resorte-amortiguador de segundo orden, donde los segmentos del cuerpo proporcionan la masa y el músculo tiene resistencia y amortiguamiento internos.
La frecuencia natural es esencial para el desempeño suave y automático de una tarea. Drillis (1963) estudió una variedad de tareas manuales muy comunes y sugirió tiempos de trabajo óptimos, de la siguiente manera:
  • Limado de metal 60 - 78 pasadas por minuto
  • Cortes 60 pasadas por minuto
  • Palanca con la mano 35 revoluciones por minuto
  • Palanca con la pierna 60 - 72 revoluciones por minuto
  • Palear 14 - 17 paleadas por minuto
 Uso de movimientos curvos continuos
Debido a la naturaleza de los ligamentos que unen los segmentos del cuerpo (que se aproximan a juntas de pasador), es mas sencillo para las personas producir movimientos curvos, es decir, pivotear alrededor de una coyuntura. Los movimientos en línea recta que involucran cambios agudos y repentinos en su dirección requieren mas tiempo y son menos precisos. Esta ley se demuestra con facilidad al mover cualquiera de las dos manos con un patrón rectángular, y después con uno circular de magnitudes aproximadas. Los movimientos curvos continuos no requieren desaceleración y, en consecuencia, se realizan mas rápido por unidad de distancia.
Movimientos de clase uno
 Uso de la clasificación de movimientos practica mas baja
Ésta clasificación de movimientos finalmente termina convirtiéndose en ley fundamental de la economía de movimientos, para ejecutar un adecuado estudio de métodos
  • Los movimientos de los dedos, o movimientos de primera clase, son los mas rápidos de los cinco tipos y se reconocen con facilidad porque se realizan moviendo el o los dedos mientras el resto del brazo permanece inmóvil. Los movimientos típicos de los dedos son enroscar una tuerca en un tornillo, presionar las teclas de una máquina de escribir o tomar una parte pequeña.
  • Los movimientos de dedos y muñecas se hacen mientras el brazo y antebrazo están quieto, y se conocen como movimientos de clase dos. Los movimientos típicos de dedos y muñecas ocurren al colocar una parte en un dispositivo o al ensamblar partes.
  • Los movimientos de dedos, muñecas y parte baja del brazo se conocen como movimientos del antebrazo de clase tres, e incluyen aquellos realizados por el brazo abajo del codo cuando la parte superior no se mueve. Como el antebrazo incluye un músculo fuerte, esos movimientos no se consideran eficientes porque no son fatigantes. Sin embargo, el trabajo repetitivo con fuerza de los brazos extendidos puede inducir hinchazón, que se alivia diseñando la estación de trabajo de manera que los codos estén a 90° al realizar la tarea.

lunes, 29 de agosto de 2011

POSTURA EN EL LUGAR DE TRABAJO

POSTURA EN EL LUGAR DE TRABAJO.



Observa tu postura ante el escritorio
Párate derecho, mete la panza, no te encorves, sientate bien, baja los pies……
Algunos de nosotros recordaremos a las mamás, otros a las abuelitas, repitiéndonos constantemente estas frases…. y no eran en balde.
La mala postura que adoptamos al estar de pie o sentados y sobre todo cuando pasamos muchas horas en la misma posición como cuando estamos ante el escritorio, tiene graves repercusiones en nuestra salud. Hoy día se ha desarrollado toda clase de estudios al respecto, conocidos bajo el nombre de “Ergonomía”. Esto en pocas palabras es ajustar nuestro lugar, entorno y objetos que utilizamos de manera constante a nuestro cuerpo. Hacer esto, ayuda a reducir las lesiones.
Un ambiente deficiente puede provocar malestares y dolencias disminuyendo nuestra productividad. En ocasiones una mala posición puede llevarnos a desarrollar lesiones a largo plazo. Si identificas áreas que no facilitan la postura correcta de tu cuerpo, realiza los ajustes necesarios, puedes estar evitando grandes malestares que a la larga serán insoportables. Aunque ahora seas joven y no lo sientas, a medida que tu edad avance se manifestarán todas esas dolencias a las que de joven no les diste mayor importancia.

”Todo lo que hagas ahora por tu cuerpo, en un futuro él mismo te lo cobrará o te lo agradecerá, sólo de ti Depende”

historia de la ergonomia

HISTORIA DE LA ERGONOMIA.

Según se expresa en varios libros, la ergonomía es la parte de estudio del trabajo que, con la utilización de conocimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos y técnicos. Desarrolla métodos para la determinación de los límites que no deben ser superados por el hombre en las distintas actividades laborales.
Por otro lado una definición más simple: “la ergonomía es la adaptación del medio al hombre”, ya que la ergonomía se aplica en todo el entorno del hombre, en el trabajo, en el hogar, en el transporte, en el deporte, etc.
¿Quién inventó la ergonomía?, buena pregunta, la realidad según leemos un autor u otro, dan su origen en, países dispares, Alemania, Inglaterra, Francia, etc. pero la realidad es otra, como aclararemos más adelante.
De lo que no hay duda que fueron los ingleses quienes impusieron el tema en el mundo actual, dado que fue Murrell quien lo lanzó y se adoptó en la primera “Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Rasearch Society), fundada por los Ingleses (filósofos, psicólogos e ingenieros) en junio de 1949.
Sin embargo se tienen datos antiquísimos de los conocimientos de los límites del hombre base de la ergonomía, desde ya se están haciendo descubrimientos constantemente en Egipto, que comprueban esto, graneros para esclavos, lo que señala que la ergonomía no la escribían pero existía en forma intuitiva o no tan así, no subestimemos a nuestros antecesores.
De Egipto también se tienen antecedentes de afecciones oculares, enfermedades parasitarias contraídas en el barro y las aguas sucias, de hecho el trabajo en determinados períodos se consideró despreciable que se legisló su ejecución solo por esclavos; de la época de Ramsés II, aparecen escritos que mencionan mejores condiciones laborales a quienes trabajan en la construcción de sus monumentos, como incentivo también se agregó atención para los que en estas tareas se accidentaran; siendo este el primer antecedente histórico de seguro médico.
|
En Grecia Hipócrates legó unos...